Trazabilidad ganadera: Cómo Uruguay se convirtió en un caso de éxito a nivel mundial

July 1, 2022
Trazabilidad ganadera: Cómo Uruguay se convirtió en un caso de éxito a nivel mundial

La trazabilidad es una práctica que gana terreno en el mundo. Uruguay ha sido pionero y referente para la región y le permitió posicionarse en el mundo como proveedor de carnes.Hermes Morales Grosskopf, ingeniero agrónomo y ganadero, indica que este sistema es obligatorio para todo el hato desde 2011 en Uruguay, teniendo en cuenta que fue un proceso que empezó en 2006 y ha ido muy bien. Se estableció hace una década.Uruguay es un país cuya posición geográfica lo ubica muy alejado de muchos de los mercados, a esto hay que sumarle que tiene una población relativamente baja, lo que resalta el hecho de que la ganadería fue una de las primeras actividades económicas practicadas.

“Dada su geografía, Uruguay tuvo ganado antes de que existieran personas. Esto explica que el paístenga excedentes de carne bovina” menciona Morales Grosskopf, quien agrega que son estascaracterísticas de un “país relativamente pequeño, con muchos recursos naturales y alejado demercados que puedan interesarse por sus productos lo que le da la posibilidad a la ganadería y portanto a la trazabilidad en uno de los factores implantados a todos los niveles”.

Desde hace varios años, la carne vacuna ha sido el principal producto de exportación de este país. Según el experto, entre 1870 – 1970, el 90-95% de las exportaciones de Uruguay fueron carne.

El precedente de la trazabilidad

"El origen de la trazabilidad se remonta a la década de 1990 cuando un gran accidente de consumode carne a nivel mundial por el mal de la vaca loca se presentó en Europa e inquietó a los ganaderosy consumidores por igual. Si no se tiene cierta confianza de su parte sobre el producto queofrecemos, entonces se podría decir que la industria está muy fuertemente amenazada."

Esta es la razón por la que el continente europeo quería que se le dieran garantías sobre el origen de la carne, así como poder identificar si los alimentos que se llevaban a las mesas cumplían con todos los requisitos para consumirlos.A esto hay que sumar el problema de la fiebre aftosa, otro factor que contribuyó a la decisión de implementar la trazabilidad en este país.

“A fines del siglo XX y principios del XXI, Uruguay se había considerado libre de fiebre aftosa einterrumpió su vacunación por algunos años, y eso significó que el rebaño se quedó sin anticuerpos,expuesta a cualquier infección que pudiera aparecer, y así fue”, describe Morales Grosskopf.

Este brote fue histórico para este país, pues en menos de una semana todo Uruguay estaba teniendo brotes de fiebre aftosa, lo que provocó el cierre de frigoríficos exportadores durante meses, por lo que se paralizaron las exportaciones.

“Este tema de la fiebre aftosa se sumó al problema de la vaca loca. Por eso, desde mi perspectiva,fueron una especie de escuela que horadó muy fuerte la conciencia de todos los profesionalesuruguayos y relacionados con el sector para que buscaran acciones para reducir lavulnerabilidad”, expresa Morales Grosskopf.

Estas fueron las razones que permitieron implementar inicialmente la Trazabilidad en la generación de animales que nacía cada año para el 2006. Pero fue a partir del 2011 que quedaron pocos animales sin identificar, siendo este un año clave para la Trazabilidad como obligación para todos los ganaderos.El origen y evolución del SNIG.

Sistema Nacional de Información Ganadera

En Uruguay, el sistema de registros de ganado y frutos, basado en las declaraciones a DICOSE sobre las existencias, titularidad y localización, fue evolucionando a partir de 2004 con definición de objetivos, diseño y estrategia de ejecución apoyándose en la infraestructura existente con nuevas tecnologías. Así nació el Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), centralizando la información de todas las transacciones ganaderas y la descentralización de la gestión de la información.Se diseñó un sistema de información a partir del modelo de datos preexistente (DICOSE) como plataforma para crear la identificación animal individual y registro, de manera de gestionar la trazabilidad. Para ello las TIC3 facilitaron la incorporación de tecnologías simplemente con la colocación de identificadores (caravanas electrónicas).Se intensificó la aplicación de la tecnología a través de dispositivos de identificación y la informatización de los datos, lo que dio pie al desarrollo de un software diseñado para el SNIG a través de licitación internacional.En 2006, se dio otro paso con la Ley Nº 17.997 que creó el Sistema de Identificación y Registro Animal, a través de la trazabilidad de los productos de origen animal en todo el país, administrado y gestionado por el MGAP. La ley establece la obligatoriedad de la trazabilidad individual del ganado bovino mediante la aplicación de dispositivos de identificación individual con código nacional, el ingreso del animal a la base de datos oficial y registro de movimientos, cambios de propiedad y demás eventos productivos y sanitarios relevantes en la vida del mismo, desde el nacimiento hasta su muerte, sin interrupciones o inconsistencias.Esta ley habilitó al MGAP a implantar la trazabilidad de otras especies animales, cuando las condiciones sanitarias o comerciales lo requieran. Asimismo, estableció que a partir de abril de 2010 todos los animales nacidos y criados dentro del territorio uruguayo, deben encontrarse dentro del Sistema de Información y Registro Animal, considerándose identificados y registrados a todos los efectos.También establece las condiciones en que se instalará la gestión de la base de datos y la adquisición de dispositivos de identificación por parte del Estado.Como muestra de la evolución de esta política cabe destacar que en Uruguay hay más 12 millones de bovinos identificados y registrados.La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información premió al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay por su Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG). El modelo fue elegido entre 140 casos exitosos presentados por gobiernos y otras organizaciones públicas y privadas.La Cumbre, que está integrada por Naciones Unidas, gobiernos y sector privado, tiene por objeto eliminar la brecha digital existente en el acceso a las tecnologías de la información y en la comunicación por Internet en el mundo.El jurado destacó que el SNIG proporciona las funciones necesarias para mantener actualizados los inventarios de ganado y la ubicación exacta del rodeo. Da soporte a la trazabilidad individual de cada animal, incluyendo datos sobre registros, movimientos, cambios de titularidad, controles sanitarios, entre otros. Algo importante es que la información llega sin interrupciones al sistema, a través de medios electrónicos, abriendo un amplio abanico de posibilidades para los usuarios de la tecnología.Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Uruguay y diario digital CONtexto ganadero

Otros artículos que te pueden interesar

¡Leímos 1500 novillos y vaquillonas SIN ESFUERZO!

¡Leímos 1500 novillos y vaquillonas SIN ESFUERZO!

September 22, 2023
Experiencias de clientes — ¡El lector y la app una herramienta poderosa!

Experiencias de clientes — ¡El lector y la app una herramienta poderosa!

August 30, 2023
BAQUEANO EN RUTA - DESTINO 33

BAQUEANO EN RUTA - DESTINO 33

September 22, 2023